10 Películas sobre las mujeres en el deporte

Los mejores documentales y películas de nuestra deportistas en el futbol, baloncesto, tenis y badminton. 🙂

1.- #SeAcabó: Diario de las campeonas (2024)

Narra el viaje emocional de la selección española de fútbol femenino tras ganar la Copa Mundial en 2023. Dirigido por Joanna Pardos, el filme incluye testimonios inéditos de jugadoras como Jenni Hermoso, Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, quienes reflexionan sobre su victoria y el impacto del escándalo relacionado con el ex presidente de la RFEF, Luis Rubiales.

La película no solo celebra el triunfo deportivo, sino que también aborda el movimiento social #SeAcabó, que surgió a raíz del beso no consentido a Hermoso, marcando un punto de inflexión en el deporte femenino. A través de sus relatos, las jugadoras comparten sus luchas y sacrificios, ofreciendo una mirada profunda sobre la unidad, la amistad y la importancia del trabajo en equipo. Este documental es un homenaje a las mujeres que están transformando el fútbol y luchando por la igualdad en la sociedad.

2.-  Alexia, Labor Omnia Vincit (2020)

Es una serie documental de tres episodios en Prime Video que explora la vida y carrera de Alexia Putellas, jugadora del FC Barcelona femenino. Se centra en su trayectoria durante el año en que se convirtió en la primera mujer española en ganar el Balón de Oro, destacando su rendimiento excepcional y su papel en el triplete del Barcelona.
El documental también aborda su superación tras una grave lesión de rodilla y refleja su mentalidad de trabajo, encapsulada en el lema «Labor Omnia Vincit» (El trabajo lo vence todo). Además, presenta a Alexia como un referente mundial que ha elevado el perfil del fútbol femenino y ha inspirado a nuevas generaciones de jugadoras.

3.- «Un sueño real» – CD Tacón a Real Madrid Femenino (2020)

El documental «Un sueño real»,  narra la transformación del CD Tacón en el Real Madrid Femenino. La serie de cuatro episodios muestra:

  • Los orígenes humildes del CD Tacón, fundado en 2014 por Ana Rossell.
  • El ascenso del equipo a la primera división en mayo de 2019.
  • La absorción por parte del Real Madrid CF, anunciada poco después del ascenso.
  • La transición del equipo a las instalaciones del Real Madrid en Valdebebas.
  • El día a día de las jugadoras, tanto en lo deportivo como en lo personal.
  • Los desafíos enfrentados, incluyendo temas como la igualdad, la discriminación y el machismo en el fútbol femenino.

El documental destaca el contraste entre los inicios modestos del equipo y su nueva realidad como parte de uno de los clubes más grandes del mundo, ofreciendo una mirada íntima al proceso de creación del Real Madrid Femenino.

4.- Ona Carbonell. «Empezar de nuevo» (2022)

El documental «Ona Carbonell: Empezar de nuevo» ofrece una mirada íntima a la vida de la nadadora olímpica Ona Carbonell mientras regresa al deporte de élite tras ser madre. Los aspectos clave del documental incluyen:

  • Muestra el día a día de Ona Carbonell tras el nacimiento de su hijo.
  • Documenta su preparación física y emocional para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.
  • Explora los desafíos de equilibrar la maternidad con una carrera deportiva de alto nivel.
  • Revela los altibajos del deporte de élite en un año particularmente incierto.
  • Aborda la transformación física de su cuerpo y el impacto emocional de la maternidad.

El documental, dirigido por Adan Bonet, tiene una duración de 90 minutos y se estrenó en Rakuten TV en marzo de 2022, ofreciendo una visión personal de los retos que enfrentan las deportistas de élite que son madres.

5.- Carolina Marín: «La fuerza de una campeona» (2022)

El documental «Carolina Marín: La fuerza de una campeona» narra la vida de la destacada jugadora de bádminton Carolina Marín, centrándose en su proceso de recuperación tras sufrir una grave lesión de rodilla durante los Juegos Olímpicos de París 2024.

  • Lesión y Desafío: La historia comienza con su tercera lesión significativa, que ocurrió en un momento crucial de su carrera, justo cuando estaba a punto de clasificar para la final olímpica.
  • Emociones y Reflexiones: A través de entrevistas, Carolina comparte su dolor emocional y físico, describiendo este episodio como uno de los más difíciles de su vida.
  • Recuperación: El documental documenta su arduo proceso de rehabilitación, mostrando cómo se enfrenta a los retos físicos y mentales para volver a competir.
  • Apoyo Familiar: Se destaca el papel fundamental de su familia y amigos en su recuperación, brindándole apoyo emocional.
  • Determinación: A pesar de las adversidades, Carolina expresa su deseo de regresar al bádminton, reafirmando su lema «Puedo porque pienso que puedo».

Este documental no solo celebra sus logros deportivos, sino que también resalta la resiliencia y la fortaleza personal de Marín en momentos difíciles.

6.- «Naomi Osaka» 

Es una miniserie de tres episodios disponible en Netflix que ofrece una mirada íntima a la vida de la tenista japonesa. La serie comienza con su primer título de Grand Slam en el US Open 2018 y sigue su ascenso hasta convertirse en una figura influyente en el deporte.

  • Éxitos y Desafíos: A lo largo de los episodios, se exploran sus logros deportivos, así como los retos emocionales que enfrenta, incluyendo la ansiedad y la presión mediática.
  • Compromiso Social: El documental también destaca su activismo, especialmente en temas de justicia racial, y su decisión de no participar en conferencias de prensa por motivos de salud mental.
  • Contexto Familiar: Se presenta su historia familiar, con un padre haitiano y una madre japonesa, y cómo su infancia moldeó su carrera.
  • Reflexiones Personales: Naomi comparte sus pensamientos sobre la fama, el sacrificio y la lucha por mantener su salud mental en un entorno altamente competitivo.

Este retrato no solo celebra su talento como atleta, sino que también humaniza a Osaka al mostrar las complejidades de ser una joven mujer en el ojo público.

7.- «La batalla de los sexos» (2017)

Está basada en el icónico partido de tenis de 1973 entre Billie Jean King y Bobby Riggs. Protagonizada por Emma Stone como King y Steve Carell como Riggs, el filme explora no solo el enfrentamiento deportivo, sino también las luchas personales y sociales de ambos personajes.

  • Contexto Social: En un período marcado por el auge del feminismo, la película retrata cómo King lucha por la igualdad en el deporte, enfrentándose a la discriminación en el tenis femenino.
  • Rivalidad: Riggs, un ex campeón masculino, desafía a King, afirmando que puede vencer a cualquier mujer, lo que desencadena una serie de eventos que culminan en el famoso partido.
  • Desarrollo Personal: A medida que se desarrolla la historia, se profundiza en las vidas personales de King y Riggs, incluyendo las tensiones en sus relaciones y sus respectivas batallas internas.
  • Impacto Cultural: El partido se convierte en un fenómeno mediático, atrayendo a 90 millones de espectadores y simbolizando la lucha por la igualdad de género en el deporte.

La película combina comedia y drama para ofrecer un relato inspirador sobre la lucha por los derechos de las mujeres y el impacto del deporte en la sociedad.

8.- «El viaje: La medalla de la salud mental»

Es un documental que aborda la vida de Blanca Fernández-Ochoa, la primera mujer española en ganar una medalla olímpica en los Juegos de Invierno. Los aspectos clave del documental son:

  • Explora la carrera deportiva de Blanca y su lucha con problemas de salud mental, incluyendo el trastorno bipolar.
  • Utiliza su historia como hilo conductor para abordar la salud mental en el deporte de élite.
  • Incluye testimonios de otros deportistas como Edurne Pasaban y Almudena Cid sobre sus propias experiencias.
  • Destaca la importancia de buscar ayuda psicológica y normalizar el cuidado de la salud mental en el deporte.
  • Aborda el tema del suicidio y la necesidad de prevención.

Fue producido por la Fundación Blanca de Apoyo al Deportista, en colaboración con RENFE y RTVE.

9.- Bajo presión: La selección femenina de EE.UU. y el Mundial de fútbol

Es una docuserie que sigue a la selección nacional femenina de fútbol de Estados Unidos durante su preparación y participación en la Copa Mundial Femenina de 2019.

  • Énfasis en la Lucha por la Igualdad: La serie destaca la lucha del equipo por la igualdad salarial y el reconocimiento en el deporte, abordando el contexto social y político que rodea al fútbol femenino.
  • Detrás de Escenas: A través de entrevistas y material exclusivo, se muestra el día a día de las jugadoras, sus entrenamientos, dinámicas de equipo y los desafíos que enfrentan tanto dentro como fuera del campo.
  • Triunfo en el Mundial: El documental culmina con su victoria en el torneo, reflejando no solo su éxito deportivo, sino también el impacto que tienen como modelos a seguir para futuras generaciones de mujeres en el deporte.

Esta serie ofrece una visión profunda sobre la dedicación, el sacrificio y la resiliencia del equipo, convirtiéndola en un homenaje al fútbol femenino y a la lucha por la igualdad.

10.- «Copa 71»

Es un documental que revive el primer Mundial de Fútbol Femenino, celebrado en México en 1971, un evento que ha permanecido en gran parte olvidado. Producido por Alex Morgan y las hermanas Serena y Venus Williams, la película utiliza material de archivo inédito y testimonios de las jugadoras que participaron.

  • Contexto Histórico: A pesar de atraer a más de 100,000 espectadores en el Estadio Azteca, la FIFA no reconoce este torneo como oficial, lo que ha contribuido a su olvido.
  • Participación y Logros: Equipos de varios países, incluyendo Argentina, Inglaterra y Dinamarca, compitieron en un ambiente marcado por el machismo y la resistencia de las futbolistas.
  • Testimonios: Las jugadoras comparten sus experiencias y luchas, resaltando cómo allanaron el camino para las futuras generaciones en el fútbol femenino.
  • Impacto Cultural: El documental busca poner en primer plano la historia de estas pioneras y resaltar la evolución del papel de las mujeres en el deporte.

«Copa 71» es un homenaje a las futbolistas que desafiaron las normas de su tiempo y un llamado a reconocer su contribución al deporte.

© 2024 All Rights Reserved.

Subscríbete Ahora!

Mantente informada ;)